Noticias.- La ofrenda de Día de Muertos en México que aunque se ha mantenido a lo largo de los años, se ha transformado con el tiempo. Aunque algunos de los elementos como el agua, la sal y el cempasúchil permanecen, la evolución cultural ha dejado en el olvido varios objetos que antes eran fundamentales.
Estos elementos hoy son una verdadera rareza, pero anteriormente portaban un profundo significado ¿Sabes de qué se trata? Te contamos más.
Te puede interesar: ¡La Iglesia advierte! El oscuro origen de Halloween y por qué señalan que un católico NO debe celebrarlo
¿Cuáles objetos se colocaban antes en el altar de Día de Muertos y ya no?
Antes, los altares de muertos incluían una serie de objetos con significados muy específicos que hoy raramente se ven. Su inclusión dependía tanto de la tradición prehispánica, como de la influencia católica:
- Petate: Se colocaba para que las almas pudieran descansar del largo viaje que hacían desde el Mictlán. El término "se petateó", al referirse a que murió, está ligado a su uso como mortaja o cama.
- Cacao y Semillas: El cacao tenía una conexión simbólica y espiritual importante en la época prehispánica y novohispana.
- Cruz de Ceniza: Se utilizaba como una guía para el ánima, con un significado ligado a la expiación de las culpas o para ayudar al difunto a salir del purgatorio, integrando una creencia católica.
- Seda y Satín: Además del papel picado, se solía colocar ropa limpia o telas como seda y satín para que las almas pudieran vestirse a su llegada.
- Licor o Atole: Aunque hoy se ofrecen las bebidas predilectas del difunto (como cerveza o vino), antes se solía incluir licor para ayudar al ánima a recordar sus momentos felices en vida, o atole, chocolate o leche, dedicados a las ánimas de los niños.
- Imagen de las Ánimas del Purgatorio: Esta imagen se ponía en algunos altares, especialmente si se creía que el ser querido podría estar atrapado en ese lugar, mostrando el sincretismo de las creencias sobre el destino de las almas.
¿Qué elementos se pueden poner en un altar de muertos?
Aunque la ofrenda es única para cada difunto, existen elementos considerados importantes en la tradición mexicana, que no deben faltar en el altar en el que se celebra el sincretismo cultural:
- Veladora y Cirios: Son la luz que guía al alma en su camino de regreso.
- Agua: Para calmar la sed del alma tras el largo viaje.
- Sal: Simboliza la purificación.
- Incienso: Su humo se eleva para limpiar el ambiente de malos espíritus.
- Calaveras: De azúcar, amaranto o chocolate, representan al difunto.
- Flor de Cempasúchil: Sus pétalos trazan el camino con su color y aroma para guiar al alma.
- Pan de Muerto: Representa la generosidad y la tierra.
- Alimentos Preferidos: La comida y bebida favorita del ser querido, incluyendo mole o barbacoa en algunas comunidades.
- Fotografía del Ser Querido: Para darle la bienvenida al altar.
- Juguetes: En caso de que la ofrenda sea dedicada a niños o mascotas.
¡Desgarrador final! Bebé muere de hambre abrazado al cuerpo de su padre fallecido: VIDEO













