Noticias.- Permanecer despierto hasta altas horas de la noche revisando redes sociales, viendo series o jugando videojuegos puede parecer inofensivo, pero en realidad se trata de una conducta conocida como “vamping”, que quizá sea la razón de muchos padecimientos actuales y puede que muchos no lo sepan.
¿Qué es el “vamping” y por qué es tan peligroso?
Según la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) en México, el “vamping” puede afectar gravemente la salud física y mental, especialmente entre jóvenes y adolescentes, pero ¿cuál es la razón?
El término proviene de la palabra “vampiro” y alude a quienes sacrifican horas de sueño para permanecer conectados a dispositivos electrónicos como celulares, tabletas, computadoras o consolas.
¿Cómo afecta el “vamping” a la salud mental y física?
De acuerdo con la SSPC, el “vamping” interfiere con los ciclos naturales del sueño, lo que puede provocar fatiga constante, irritabilidad, bajo rendimiento escolar o laboral y una reducción significativa en la capacidad de concentración.
Entre los principales riesgos del vamping, la dependencia digital también conlleva:
Alteraciones del sueño y menor descanso nocturno.
Fatiga crónica y bajo desempeño diario.
Problemas de salud mental, como ansiedad o depresión.
Desórdenes alimenticios, debido a horarios irregulares.
Mayor exposición a riesgos digitales, como el ciberacoso o fraudes en línea.
Beneficios a la salud al evitar el vamping
Especialistas en salud digital recomiendan desconectarse al menos una hora antes de dormir, evitar el uso de pantallas dentro de la habitación y fomentar rutinas nocturnas saludables.
La SSPC hizo un llamado a los padres y cuidadores a vigilar los hábitos tecnológicos de niñas, niños y adolescentes, pues el “vamping” puede afectar su desarrollo emocional, académico y social si no se controla a tiempo.
¡ALERTA! Reportan DESAPARICIÓN de sacerdote tras oficiar misa; ya no llegó a la casa parroquial: Esto se sabe













