Día Internacional de los Pueblos Indígenas: conoce su historia, significado y los grupos que habitan en Guanajuato

Cada 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. En Guanajuato, comunidades como la otomí y la chichimeca Jonaz preservan su herencia cultural y lingüística.

Día Internacional de los Pueblos Indígenas 2025 ¿Por qué se conmemora el 9 agosto, cuántos hay en Guanajuato.png
Crédito: Web atlas.inpi.gob
Noticias
Compartir
  •   Copiar enlace

Guanajuato.- El 9 de agosto se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, una fecha que busca reconocer la riqueza cultural, los derechos y las contribuciones de estos pueblos a nivel mundial.

La conmemoración fue establecida en el año 1994 por la Asamblea General de la ONU, en honor a la primera reunión del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas celebrada en Ginebra en 1982.

Te puede interesar: Mujer muere triturada por una máquina de una panadería: VIDEO FUERTE

¿Por qué se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas?

Actualmente, existen alrededor de 476 millones de indígenas en 90 países, lo que representa aproximadamente el 6% de la población mundial.

Sin embargo, este sector enfrenta altos niveles de marginación, concentrando al menos el 15% de las personas más pobres del planeta. La ONU busca visibilizar sus necesidades y promover la preservación de sus lenguas, tradiciones y derechos humanos.

Así que esta fecha busca reconocer la diversidad cultural y lingüística del país, así como para destacar la importancia de preservar sus tradiciones ancestrales, música, danzas, gastronomía y conocimientos heredados de generación en generación.

Te puede interesar: Adolescentes mueren aplastadas tras reto viral de TikTok (VIDEO)

¿Qué pueblos indígenas hay en Guanajuato?

En Guanajuato, los principales grupos indígenas son el Chichimeca Jonaz, Otomí y Nahua, además de comunidades mazahuas, purépechas, zapotecas, wixárikas, mixtecas, mixes y mayas que han migrado en los últimos años.

Las lenguas más habladas son el Otomí (19.9%), el Chichimeca Jonaz (18.2%) y el Náhuatl (16.4%).

La presencia indígena se extiende por todo el estado, con mayor concentración en León, San Luis de la Paz, Celaya, Irapuato, Tierra Blanca, San Miguel de Allende y San Francisco del Rincón.

Te puede interesar: Exjugador golpea brutalmente a su novia en un elevador: 60 puñetazos en menos de un minuto (VIDEO)

Maestra detenida por abusar de 7 niños en kínder de León: madres alertan sobre señales

[VIDEO] Tras la detención de una maestra por abusar de 7 niños en un kínder de León, madres piden vigilar señales.

Para esta y más información, no dudes seguirnos en nuestras redes sociales como en Facebook Azteca Bajío o vía X @aztecaBajio o también, puedes visitar nuestro sitio y señal EN VIVO

  • Regional News US
Contenido relacionado
×
×