Turismo.- Las vacaciones de Semana Santa están cada vez más cerca y si quieres realizar un viaje muy diferente a lo habitual pero dentro de Guanajuato, puedes optar por tener una experiencia histórica conociendo los sitios arqueológicos del estado.
También te puede interesar: ¿Sabes cuál es el platillo más exótico de la gastronomía guanajuatense? Aquí te decimos dónde comerlo
¿Cuáles son las zonas 5 arqueológicas de Guanajuato?
Además de una gran oferta cultural, arquitectónica y gastronómica, Guanajuato también cuenta con centros ceremoniales de la época precolombina que cuentan la historia de las culturas mesoamericanas que habitaron en el Bajío.
Cañada de la Virgen
Se ubica en el municipio de San Miguel de Allende y es una construcción otomí utilizada para observaciones celestes.
La forma en que está trazado refleja los ciclos cósmicos con los que se guiaban los agricultores entre los años 600 y 900. Además, está construido en una posición defensiva que permite ver la cuenca central del Río Laja, lo que indicaría la importancia estratégica del lugar.
El Cóporo
Se encuentra al norte de Guanajuato, en el municipio de Ocampo, en la antigua fronteras septentrional de Mesoamérica.
Además de construcciones, en este sitio también se encontraron objetos de cerámica y herramientas, así como evidencia de los vínculos que tuvieron los habitantes del lugar con otras culturas de Zacatecas y Jalisco.
Arroyo Seco
Esta zona arqueológica se encuentra en el municipio de Victoria. Ubicado en una planicie donde resaltan dos elevaciones naturales, este lugar es conocido por su gran vestigio de arte rupestre que se puede ver en las rocas de la zona y que se adjudica a las sociedades recolectoras y cazadoras de la época.
Peralta
Se encuentra en el municipio de Abasolo y es una de las zonas arqueológicas más grandes de Guanajuato, siendo uno de los 6 asentamientos de mayor tamaño en el Bajío.
Aquí se pueden encontrar 6 edificios de carácter cívico-ceremonial que fueron habitados entre los años 300 y 750.
Plazuelas
Establecida en la Sierra de Pénjamo, se considera una de las ciudades más complejas de la región, con 7 edificios separados por dos carrancas. En esta zona arqueológica hay una pequeña cancha de juego de pelota. Se estima que su esplendor fue entre los años 450 y 700.
¿Cómo llegar al Pueblo Mágico de Jalpa de Cánovas desde León? Aquí te explicamos las opciones y costos