Noticias.- Con el 2 de noviembre y el Día de Muertos a la vuelta de la esquina, muchas personas comienzan a planear cómo harán sus altares de muertos, una de las tradiciones más populares y simbólicas de México.
Estos altares se componen de varios niveles y elementos que deben incluir conforme las costumbres de cada región, pero hay un aspecto que es innegociable: flores.
¿Por qué se usan flores en el altar de muertos?
Las flores son un símbolo del Día de Muertos por sus colores y estelas aromáticas. Adornan y aromatizan el lugar durante la estancia del ánima, la cual al marcharse se irá contenta.
En muchos lugares del país se acostumbra poner caminos de pétalos que sirven para guiar al difunto del campo santo a la ofrenda y viceversa. La flor amarilla del cempasuchil (Zempoalxóchitl) deshojada, es el camino del color y olor que trazan las rutas a las ánimas.
¿Qué flores se pueden usar para el altar de muertos?
La planta más común para utilizar en el altar de muertos es el cempasúchil. Los indígenas creían que esta era una planta curativa, aunque ahora su uso es más ornamental en altares y las tumbas. Por esta razón se dice que a lo largo del tiempo la flor fue perdiendo sus poderes curativos. Flor de cempasúchil significa en náhuatl “veinte flor"; efeméride de la muerte.
Durante la época prehispánica, los mexicas comparaban el color amarillo de esta flor con el sol, por ello, la utilizaban en los altares, ofrendas y entierros dedicados a sus muertos, es la flor de cempasúchil la invitada principal para adornar y llenar de colorido, las ofrendas de las familias mexiquenses que esperan el regreso de sus seres queridos para convivir juntos un día más.
Sin embargo, también es común encontrar otro tipo de flores en los altares, como la nube, también conocida como velo de novia, florecillas blancas que vienen en voluminosos ramilletes, perfectas para adornar tu altar de muertos. Estas flores son de exquisito aroma y combinan particularmente bien con el cempasúchil. Según la tradición, la nube se pone especialmente para las almas de los niños, pues se cree que su presencia y olor permite que las ánimas lleguen y se vayan felices.
Otra flor popular en las ofrendas de Día de Muertos es la celosía, cresta de gallo o mano de león, comúnmente conocida como terciopelo. Se dice que la presencia del terciopelo trae comfort durante el duelo por perder un ser querido. También se usa para limpiar el ambiente y es una planta con propiedades antibacteriales.
Por último, el crisantemo también suele aparecer en muchos altares. Su nombre significa “flor de oro”, tiene un olor muy distintivo y agradable al ser humano, y es un símbolo de eternidad. El morado es el color más utilizado de esta flor en Día de Muertos, y se acostumbran poner sobre todo en los panteones.
¿Qué otros elementos debe llevar un altar de muertos?
- Agua - Calma la sed del espíritu después de su largo viaje y representa la pureza del alma.
- Sal - Simboliza la purificación y evita que el cuerpo se corrompa en su viaje de ida y vuelta.
- Velas y veladoras - La luz guía a las almas en su camino de regreso. Se colocan en forma de cruz o en los puntos cardinales.
- Copal e incienso - Su aroma purifica el ambiente y guía a los difuntos hacia el altar.
- Papel picado - Representa el viento y la alegría. Sus colores varían: morado para luto, naranja y amarillo para el sol.
- Fotografías - De los difuntos a quienes se dedica el altar.
- Pan de muerto - Representa la generosidad del anfitrión y el ciclo de la vida y muerte.
- Comida y bebida - Los platillos favoritos del difunto, frutas de temporada, dulces típicos y las bebidas que disfrutaba.
- Calaveras de azúcar - Con nombres escritos, representan la muerte presente pero alegre.
- Cruz - Símbolo de fe, puede ser de ceniza, sal o cal.
- Objetos personales - Pertenencias queridas por el difunto en vida.
5 festivales en Guanajuato para celebrar el Día de Muertos 2025