Descubre los ritmos que hacen único a Guanajuato en el Día Internacional de la Música Extraña

Día Internacional de la Música Extraña: Huapango arribeño, sones, polcas y jarabes conforman la herencia musical de Guanajuato, un legado vivo.

Día de la Música Extraña los géneros tradicionales que identifican a Guanajuato.png
Crédito: IA Grok
Noticias
Compartir
  •   Copiar enlace

Guanajuato.- El 24 de agosto se celebra el Día Internacional de la Música Extraña, es por ello que aquí te traemos un poco de la historia de la música tradicional de Guanajuato.

¿Cuáles son los géneros musicales tradicionales de Guanajuato?

En el marco del Día Internacional de la Música Extraña, Guanajuato resalta por su riqueza musical. El estado cuenta con géneros ligados a su historia y tradiciones.

Entre ellos destacan el huapango arribeño, con sus sones divinos y profanos, las polkas estilo guanajuatense, así como los sones huastecos, tunditos, jarabes arribeños y las marchas interpretadas en fiestas patronales.

Esta diversidad refleja la mezcla cultural que caracteriza a la entidad desde la época colonial.

El huapango arribeño, originario del noreste guanajuatense, es quizá el género más representativo. Se distingue por su lírica poética y su interpretación con violín, guitarra huapanguera y jarana o vihuela, instrumentos que acompañan tanto los cantos solemnes de los sones divinos como la alegría festiva de los sones profanos.

Te puede interesar: Adolescente de 15 años muere devorado por enorme cocodrilo frente a sus amigos (VIDEO)

¿Qué músicos reconocidos destacan en la historia de Guanajuato?

La música tradicional del estado también se conecta con la influencia jalisciense, lo que dio origen a piezas como el Jarabe Gatuno y el Jarabe Guanajuatense, símbolos del folclore regional.

Asimismo, las bandas de viento del sur de Guanajuato enriquecen este panorama con polcas, valses y marchas, en un estilo refinado al que se le conoce como polca de concierto.

Además de los géneros tradicionales, Guanajuato ha proyectado su identidad musical al mundo gracias a figuras como José Alfredo Jiménez, ícono de la música ranchera, y Juventino Rosas, autor del célebre vals “Sobre las olas”.

Así, cada 24 de agosto, la entidad recuerda que su legado sonoro es parte del patrimonio cultural que la distingue en México y el extranjero.

Te puede interesar: ¡Indignante! Hombre asalta a una menor de edad, así ocurrió (VIDEO)

VIDEO | ¡Atención! La misteriosa Luna Negra llega este 23 de agosto ¿Qué es?

[VIDEO] La próxima Luna Negra está por suceder, un evento astronómico que ha capturado la imaginación de muchos. Se cree que su llegada el 23 de agosto podría traer energías de cambio.

Para esta y más información, no dudes seguirnos en nuestras redes sociales como en Facebook Azteca Bajío o vía X @aztecaBajio o también, puedes visitar nuestro sitio y señal EN VIVO

  • Regional News US
Contenido relacionado
×
×