Tendencia.– Cada año, con la llegada del Día de Muertos, los campos y mercados del país se llenan del característico color naranja de la flor de cempasúchil, símbolo por excelencia de esta tradición mexicana.
Sin embargo, más allá de su papel decorativo en altares y panteones, esta flor tiene una gran variedad de usos que pocos imaginarían que tiene, desde medicinales, culinarios hasta industriales, la vuelven una planta sumamente valiosa.
¿Cuál es el origen del cempasúchil en México?
El cempasúchil, cuyo nombre proviene del náhuatl ‘Cempohualxochitl’, que significa “flor de 20 pétalos”, es originario de México y ha sido cultivado desde la época prehispánica.
Para los mexicas, su color amarillo representaba la luz del sol y la vida, por lo que era utilizada en rituales funerarios y ofrendas dedicadas a los difuntos, con la creencia de que su aroma guiaba a las almas de regreso al mundo de los vivos.
¿Cuáles son los usos que se le pueden a la flor de cempasúchil?
Además de su profundo valor simbólico, esta flor es muy popular al emplearse en la medicina tradicional mexicana. Sus pétalos, hojas y aceites contienen compuestos naturales con propiedades digestivas, antiinflamatorias y antimicrobianas.
Entre sus aplicaciones más comunes destacan:
Infusiones para aliviar malestares digestivos como cólicos, diarrea o empacho.
Tratamiento de fiebre, tos y problemas respiratorios.
Uso tópico para curar heridas leves, salpullido o verrugas.
Incluso, los tés de cempasúchil se consideran relajantes naturales, antioxidantes y ayudan a fortalecer el sistema inmunológico.
El cempasúchil en la cocina
En algunas regiones de México, los pétalos del cempasúchil se utilizan como ingrediente culinario. Gracias a su alto contenido de carotenoides, se emplean para dar color y sabor a platillos tradicionales, como guisados de pollo o quesadillas, sustituyendo a la flor de calabaza.
También es común encontrar esta flor en cervezas artesanales, nieves, dulces típicos e incluso en pulque, lo que demuestra su versatilidad gastronómica.
Usos industriales y agrícolas del cempasúchil
De acuerdo con la Secretaría de Agricultura (SADER), el cempasúchil también tiene un papel importante en la agricultura y la avicultura:
Se utiliza como repelente natural contra plagas y enfermedades en diversos cultivos.
En la alimentación de aves, ayuda a intensificar el color amarillo de la piel del pollo y la yema de los huevos.
Sus pigmentos se emplean como colorante natural en textiles, alimentos y artesanías.
Detienen a dos presuntos GENERADORES de violencia en Silao, Guanajuato; chocaron tras persecución













