Religión.- La festividad en honor a San Francisco de Asís recuerda cada año a una antigua y popular creencia conocida como “El Cordonazo de San Francisco”, señalando que este día trae consigo fuertes lluvias y frío. Aunque no tiene fundamento científico, su importancia es tal que se convirtió en una tradición arraigada en países como México, España y otras regiones de América Latina. Te contamos más sobre de qué se trata.
Te puede interesar: ¿Es real que siempre llueve el 24 de junio? La Leyenda del “Santo que trae la lluvia
¿Qué es el Cordonazo de San Francisco y qué pronostica?
El Cordonazo de San Francisco es el nombre tradicional que se le da a un fenómeno meteorológico que se caracteriza por la llegada de fuertes lluvias, tormentas eléctricas y un ambiente frío a principios de octubre.
Según la creencia católica, el término proviene de la idea de que el santo, al celebrar su día, azota las nubes con el cordón de su sotana, trayendo con esto una tormenta y marcando el fin oficial del calor del verano. Se trata de una tradición muy arraigada en América Latina, donde la leyenda añade que el santo usa el cordón para castigar a la población que se porta mal con truenos y relámpagos.
¿Cuándo se celebra el día de San Francisco de Asís?
La festividad del Día de San Francisco de Asís se celebra anualmente el 4 de octubre.
San Francisco es una de las figuras más importantes de la Iglesia Católica, siendo incluso de quien el Papa Francisco tomó su nombre al asumir el pontificado.
Es recordado porque renunció a una vida de lujos, siendo hijo de un rico mercader, para vivir en la estricta pobreza y predicar la religión de forma simple y austera. Actualmente, es considerado el santo patrón de los animales, los veterinarios, ecologistas y del medio ambiente.
¿Por qué las abuelas asociaban el 4 de octubre con las tormentas fuertes?
Las abuelas y la tradición popular solían advertir: “Cuidado con el Cordonazo de San Francisco”. Esto se debe a que, si bien la leyenda del cordón es religiosa, el fenómeno curiosamente coincide con una temporada del calendario donde es común que se presenten fuertes lluvias, relámpagos e incluso granizo.
El término meteorológico está ligado a un gran trueno que, año con año, acompaña las fiestas del santo, confirmando la creencia de que octubre es el mes donde el clima de verano comienza a dar paso, de manera brusca, a las bajas temperaturas y las tormentas intensas.
¿Curar enfermedades con pan? Conoce a San Nicolás, el santo que lo hace