Noticias.– Las calaveras literarias son una de las tradiciones más representativas del Día de Muertos en México. Estas composiciones poéticas, llenas de humor e ingenio, se utilizan para burlarse de figuras públicas, amigos o familiares, tratando el tema de la muerte de forma jocosa y crítica.
¿De qué tratan las calaveritas literarias?
Aunque hoy se escriben en todos los contextos, las calaveras surgieron como una forma popular de protesta social y política, donde los autores expresaban inconformidad ante autoridades o personajes de poder, escondiendo su crítica tras versos graciosos.
¿Cuáles son las características de las calaveras literarias?
Verso satírico: Se redactan como si la persona a quien se dedican hubiera muerto, o como si la Muerte viniera por ella.
Brevedad e ingenio: Son epigramas, es decir, poemas cortos con un toque festivo o sarcástico.
Tema central: Gira en torno a un personaje o hecho político, social o cultural.
Tono jocoso: Se escribe con humor, ironía o burla hacia la persona retratada.
¿Cómo se redacta una calaverita literaria?
Estructura: Se componen en cuartetas (estrofas de cuatro versos), con rima consonante y métrica constante, comúnmente de ocho sílabas. Sigue los siguientes pasos para echar a volar tu imaginación con una calaverita.
1. Elige a tu “víctima literaria”
Puede ser:
Un personaje público (político, artista, influencer).
Un amigo o familiar (en tono personal).
Un colectivo (como estudiantes, periodistas, doctores).
Tú mismo.
2. Define el tono: humor, crítica o sátira
Las calaveritas permiten usar:
Ironía y crítica social (como las caricaturas políticas).
Burlas juguetonas sin faltar al respeto.
Parodias sobre la actualidad o el comportamiento del personaje.
3. Estructura tradicional en verso
Las calaveritas se escriben en estrofas de cuartetos (4 versos) con rima consonante, generalmente ABAB o AABB, y cada verso suele tener 8 sílabas (octosílabo).
4. Incluye a la Muerte como personaje
Es fundamental que la Catrina o la Muerte tenga un papel activo:
Viene a buscar al personaje.
Se lo quiere llevar al panteón.
Algo sale mal o hay un giro divertido.
5. Haz referencia a hechos actuales o características del personaje
La gracia de las calaveritas en el periodismo está en:
Referirse a lo que esa persona hizo recientemente.
Usar hechos del año (elecciones, escándalos, éxitos).
Mencionar frases típicas o comportamientos reconocibles.
6. Remata con un final sorpresivo o chistoso
La Muerte suele fallar, ser engañada o cambiar de idea. Otras veces sí se lleva al personaje, pero por una causa ridícula.
Ejemplo de calaverita literaria
A la oficina llegó la flaca,
con su libreta y su gabán,
“vine por ti, periodista,
que escribes sin descansar”.
“Déjame un día más, Catrina,
que falta cerrar el notición”,
mas la huesuda divertida,
le dijo: “¡no hay extensión!”.
VIDEO: Muere atropellado un hombre sobre el bulevar Hermanos Aldama, en León