Noticias.- En México, las calaveritas literarias son una de las tradiciones más divertidas y creativas del Día de Muertos, composiciones poéticas, llenas de ingenio y humor, retratan situaciones imaginarias donde la Muerte, también conocida como La Calaca o La Catrina, “visita” a personas vivas para llevárselas al más allá.
Su redacción casi siempre es de forma cómica o irónica, por lo que si quieres comprenderlas mejor y así poder dedicar tu primera calaverita, aquí te decimos cuáles son sus temas más recurrentes.
¿Cuáles temas más populares en las calaveritas literarias?
Aunque originalmente surgieron como una manera de burlar a la muerte y criticar la sociedad, con el paso del tiempo las calaveritas se han diversificado. Hoy en día, los temas más comunes incluyen:
Figuras políticas: Son de los temas más tradicionales, siendo usadas para hacer sátira de los gobernantes o personajes públicos, con tono de humor y crítica social.
Artistas y celebridades: Cantantes, actores o influencers suelen protagonizar versos donde la Muerte se los lleva en medio de giras, alfombras rojas o grabaciones.
Situaciones cotidianas: Muchas calaveritas hablan de la vida diaria, del trabajo, los amigos o los amores. Reflejan con humor los problemas comunes de la gente.
Acontecimientos actuales: También se inspiran en noticias recientes o temas virales, convirtiéndose en una forma divertida de opinar o comentar lo que pasa en el país y el mundo.
Familiares y compañeros: En escuelas y oficinas es muy común escribir calaveritas dedicadas a compañeros, profesores o jefes, siempre en tono amistoso y burlón.
Las calaveritas literarias son más que humor, reflejan respeto a la muerte
Detrás de cada verso hay una mezcla de crítica, ingenio y amor por la cultura mexicana., pues las calaveritas literarias no solo hacen reír, sino que también reflejan la manera en que los mexicanos enfrentamos la muerte: con humor, respeto y creatividad.
Atacan a dueño de vulcanizadora de Paseo de la Presa, en León: esto se sabe de la víctima