¿Cuál es la historia detrás de las calaveritas literarias? Este el origen que siempre te habías preguntado

Descubre el origen y las características de las calaveritas literarias. ¡La historia detrás de estas emblemáticas composiciones que celebran la vida riéndose de la muerte!

Día de Muertos: Calaveritas Literarias
|Crédito: IA Grok
Compartir nota

Tendencias.- Para quienes disfrutan y viven las tradiciones de la temporada de Día de Muertos, las calaveritas literarias no son desconocidas, y no es para menos, pues son una de las expresiones más representativas y queridas de la cultura mexicana, ¿de casualidad sabías el origen de estas? Aquí te lo contamos.

¿Cuál es el origen de las calaveritas literarias?

Estos versos, cargados de humor e ironía, imaginan situaciones en las que la Muerte —personificada como La Calaca o La Catrina— se lleva a los vivos, en una mezcla única de burla y reflexión sobre la vida y el más allá.

Su origen se remonta al siglo XIX, aunque sus raíces literarias pueden rastrearse hasta los epitafios de Jorge Manrique (1440-1479).

Las primeras calaveras aparecieron publicadas como caricaturas acompañadas de versos satíricos, donde se ridiculizaba la muerte o se criticaban, con ingenio, los abusos del poder y las figuras públicas de la época.

¿Cuáles son las características de las calaveritas literarias?

Estas composiciones, escritas en verso libre o con rima popular, se convirtieron en una forma de crítica social disfrazada de humor, como señala el portal Calaveras Literarias, donde se explica que su esencia está en “ridiculizar lo que normalmente se respeta”, haciendo de la ironía su principal recurso.

A pesar de que en sus inicios fueron reprimidas por las autoridades, las calaveritas sobrevivieron al paso del tiempo y florecieron en el México independiente, ganándose un lugar en la celebración del Día de Muertos.

José Guadalupe Posada. Artista que inmortalizó a la icónica “Catrina”

El célebre grabador José Guadalupe Posada fue quien las inmortalizó al crear ilustraciones que acompañaban estos versos, dando vida a la icónica “Catrina”, símbolo de elegancia y muerte que hoy representa la visión mexicana de la vida después de la muerte.

Desde entonces, más que simples rimas, las calaveritas literarias son una forma de celebrar la vida riéndonos de la muerte, un reflejo del ingenio, la creatividad y el espíritu festivo que caracterizan a México.

“Un poquito de paciencia”, esto dijo Ignacio Ambriz tras la derrota de la fiera ante el Toluca (VIDEO)

Contenido relacionado