La vez que Irapuato quedó bajo el agua; así fue la inundación de 1973 por el huracán Brenda

Este hecho se recuerda como el inicio de la modernización de Irapuato, cuando se pasó del adobe al tabique y se redefinieron bulevares, así lo narran testigos.

Noticias
Compartir
  •   Copiar enlace

Noticas-. Era el sábado 18 de agosto de 1973 y cerca de la una de la tarde comenzó a subir el agua, era el Huracán Brenda que había azotado con lluvias muy fuertes al estado y los escurrimientos habían desbordados los ríos Guanajuato y Silao, incluso la presa del Conejo.

Te puede interesar: ¿Y para cuándo? Esta calle es la última que falta de pavimento en Haciendas de la Virgen, Irapuato

¿Quieres estar al tanto de las noticias más importantes? Regístrate en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la mejor información de Guanajuato, México y el mundo.

En aquel tiempo, el municipio de Irapuato quedó bajo el agua, según narran los que vivieron ese fatídico día.

Me impresionó mucho ver nadar los carros pasando por la ventana; perros nadando en el agua tratando de salvarse; una persona se agarró de un poste para que la corriente no lo agarrara”; contó Hilda González Ramírez, testigo de la inundación.

¿Hasta qué altura llegó el agua en la inundación de 1973, en Irapuato?

Para desalojar el agua, que en algún punto alcanzó los tres metros, fue necesario abrir un bordo de la carretera Panamericana, ya que debido a la formación natural de la cuenca que tiene Irapuato, el agua no disminuyó durante 48 horas, una vez que se hizo, los estragos de la inundación salieron a la luz.

¿Cuáles fueron los datos que causó la inundación de 1973 en Irapuato?

“Y sí había pasado grave, sí habían pasado muchas cosas. Sí había muchas casa caídas, habían unas muy dañadas y otras caídas, estaba ahí el montón de tierra.”, contó Francisco Ayala Martínez, un testigo.

Hasta el domingo empezó a bajar el agua y definitivamente se salió toda hasta el lunes. Dicen que en algunos puntos subió hasta tres metros y en otros como 70 centímetros.”, José Luis Conejo Echeverría, coordinador del Archivo Histórico de Irapuato.

Los registros oficiales hablan de entre 40 a 60 personas muertas y cientos de damnificados.

Esta tragedia se recuerda como el inicio de la modernización de Irapuato, cuando se pasó del adobe al tabique y se redefinieron los bulevares, mismos que hasta la fecha nos recuerdan que con la lluvia, el agua busca su cauce e Irapuato sigue siendo el lugar donde se refleja la luna.

Para esta y más información, no dudes seguirnos en nuestras redes sociales como en Facebook Azteca Bajío o vía X @aztecaBajio o también, puedes visitar nuestro sitio y señal EN VIVO

Contenido relacionado
×
×